Pasar al contenido principal

Opinión & Crítica

Rompiendo barreras en la atención médica: El caso de la flexibilidad en la licencia para médicos internacionales

Un programa de California está proporcionando una alternativa, mostrando que el talento internacional puede ayudar a abordar las necesidades de atención médica de la población latina rural del estado

Child during medical examination
Child during medical examination | Shutterstock

Febrero 27, 2025 5:31pm

Updated: Febrero 27, 2025 5:31pm

Estados Unidos enfrenta una escasez de médicos que empeora día a día, con proyecciones de la Asociación de Facultades de Medicina de Estados Unidos que estiman que la escasez alcanzará los 100,000 médicos para 2036. Esta escasez es aún más aguda para los hablantes no nativos de inglés y las poblaciones minoritarias, muchas de las cuales ya viven en áreas desatendidas. Los médicos con licencia en el extranjero están en posición de brindar una atención que responde a las necesidades culturales y lingüísticas de estas comunidades. Sin embargo, los métodos tradicionales para obtener la licencia estatal, que exigen residencia en Estados Unidos, han limitado históricamente su capacidad para ejercer.

Sin embargo, un programa de California está proporcionando una alternativa, mostrando que el talento internacional puede ayudar a abordar las necesidades de atención médica de la población latina rural del estado sin onerosos requisitos de residencia.

Según datos de la Administración de Recursos y Servicios de Salud, 76 millones de Americanos viven con escasez de profesionales de atención primaria (HPSA) en todo el país, y California concentra la mayor cantidad de estas zonas en comparación con otros estadosEn este estado, el 70 por ciento de los habitantes de áreas HPSA son latinos, afroamericanos o nativos americanos. Para los latinos, el grupo étnico más numeroso de California, resulta casi imposible encontrar atención que sea lingüística y culturalmente apropiada en estas áreas de carencia.

Solo hay 62.1 médicos de habla hispana por cada 100,000 hablantes sólo de español en California, en comparación con 344 médicos por cada 100,000 hablantes de inglés. En áreas donde los médicos ya son escasos, los pacientes de habla hispana a menudo enfrentan una difícil elección: deben comunicarse a través de traductores, muchos de los cuales son miembros de la familia en lugar de profesionales capacitados, o renunciar a las visitas médicas por completo. Aquellos que eligen el primero corren el riesgo de que sus preocupaciones y atención se pierdan en la traducción, y aquellos que eligen el último pueden no recibir ninguna atención en absoluto. 

Para comenzar a abordar este problema, California ha puesto su mirada al sur de la frontera. El Programa Piloto de Médicos Licenciados de México (LPMPP) permite al Consejo Médico de California emitir hasta 30 licencias no renovables de tres años a médicos de México especializados en pediatría, obstetricia y ginecología, medicina familiar o medicina interna para ejercer en centros de salud comunitarios sin fines de lucro. Cabe destacar que los participantes del LPMPP no están obligados a repetir sus residencias para comenzar a tratar pacientes. Desde que los primeros médicos llegaron como parte del programa en 2021, las entrevistas con el personal han indicado un aumento en la confianza y la satisfacción del paciente como resultado de la fluidez de los médicos en su idioma nativo. Algunos pacientes incluso han informado que han visto a un médico por primera vez en décadas después de escuchar sobre el programa.

Los beneficios del LPMPP, sin embargo, van más allá de la simple congruencia lingüística. El personal de la clínica también ha observado que los médicos participantes aportan una conciencia cultural a sus roles que otros médicos pueden tener dificultades para proporcionar. Debido a sus años de práctica en México, estos proveedores están familiarizados con las creencias religiosas, las prácticas de curación tradicionales, los términos coloquiales y los hábitos alimenticios de las comunidades latinas a las que sirven. Esta familiaridad les permite comprender las quejas de los pacientes, proporcionar recomendaciones de tratamiento que funcionen dentro de los antecedentes culturales de sus pacientes y crear confianza y respeto mutuo dentro de la relación médico-paciente. Si los pacientes confían en sus proveedores, es más probable que estén satisfechos con su atención y sigan los planes de tratamiento prescritos, mejorando los resultados generales de salud.

La demanda de atención culturalmente competente se extiende mucho más allá de California. Hay comunidades minoritarias desatendidas en todo Estados Unidos, que carecen de acceso a médicos que hablen su idioma, comprendan sus costumbres y puedan brindar atención de calidad y confiable. Los médicos licenciados de todo el mundo ya poseen el conocimiento médico, cultural y lingüístico necesario para satisfacer esta necesidad. Sin embargo, muchos estados todavía requieren que estos profesionales experimentados pierdan un tiempo valioso repitiendo su formación de residencia.

Con la creciente escasez de médicos que se avecina, el tiempo es algo que las poblaciones desatendidas en este país simplemente no tienen. El LPMPP de California proporciona un modelo que debería ampliarse para incluir países adicionales y permitir que las instalaciones de atención médica en todo el estado patrocine a los médicos en un camino hacia la licencia completa. Del mismo modo, otros estados deberían seguir un curso similar para crear nuevas vías de licencia para médicos internacionales y brindar la atención culturalmente competente que tanto se necesita a las comunidades cada vez más diversas de Estados Unidos en la actualidad.


Isabel Soto es la directora de políticas de La Iniciativa LIBRE. Morgan Lipman es estudiante de la Universidad de Texas y recientemente completó una pasantía de políticas públicas con el Cicero Institute. Esta columna de opinion, primero aparecio en Real Clear Health, aqui.