Pasar al contenido principal

Derechos Humanos

Incluyen en lista de represores a médicos que hablaron en TV Nacional sobre niño Damir

A finales de marzo, autoridades sanitarias del régimen cubano participaron en un programa difamatorio, mientras aún el menor luchaba por su vida en un hospital de Estados Unidos tras obtener un visado humanitario

El proyecto 'Represores Cubanos', de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba incluyó en su categoría de Represores de Bata Blanca a seis directivos y especialistas del Ministerio de Salud Pública
Seis directivos y especialistas del Ministerio de Salud Pública | Montaje ADN Cuba

Abril 7, 2025 1:22pm

Updated: Abril 7, 2025 3:22pm

El proyecto 'Represores Cubanos', de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba incluyó en su categoría de Represores de Bata Blanca a seis directivos y especialistas del Ministerio de Salud Pública que aparecieron en televisión nacional para tergiversar el caso del fallecido niño Damir Ortiz Ramírez.

A finales de marzo, autoridades sanitarias del régimen cubano participaron en un programa televisivo, mientras aún el menor luchaba por su vida en un hospital de Estados Unidos tras obtener un visado humanitario.

"El vocero de la Seguridad del Estado Humberto López reunió a directivos del MINSAP con muchos títulos y años de experiencia pero el resultado fue como las votaciones de la Asamblea Nacional: total unanimidad. No se reconocieron errores como el diagnóstico erróneo de leucemia a Damir que lo sometió a una innecesaria y destructiva quimioterapia, o el soslayar la presencia de bacterias que vencieron a su debilitado organismo. Eso por no hablar de las violaciones de principios de la ética médica como los de veracidad, confidencialidad", explicó a ADN Cuba Rolando Cartaya, investigador de la Fundación.

Ahora se encuentran en dicho listado los médicos Araíz Consuegra Otero, directora del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez; Orestes Ramón López Piloto, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba; Wilfredo Roque García, director del Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba; y José Luis Aparicio Suárez, especialista en hematología y director de postgrados del Ministerio de Salud Pública.

También la Dra. Yuliet Lemus Trujillo, neuróloga del Instituto de Neurología y Neurocirugía, y el Dr. Andy Hernández Álvarez, director de Oncología del Juan Manuel Márquez. Ambos participaron en otro programa de la plataforma oficialista Razones de Cuba para difamar al pequeño y su madre Eliannis Ramírez.

"Al protagonizar una farsa política en dos espacios televisivos conducidos por el vocero de la Seguridad del Estado Humberto López, los galenos cometieron diversas violaciones de principios de la ética médica. Estas, así como las deficiencias del tratamiento, incluyendo un diagnóstico erróneo de leucemia que fue tratado con quimioterapia, agravando la salud de Damir, y la subestimación de bacterias presentes en su organismo que causaron su muerte en Miami por sepsis generalizada", añade el comunicado.

El objetivo principal de estos expedientes es exponer públicamente a estos profesionales.

Damir Ortiz estaba internado en el Nicklaus Children's Hospital de Miami; llevaba semanas conectado a ventilación mecánica debido a su estado crítico. 

Tenía el diagnóstico de Neurofibromatosis plexiforme tipo 1 (NF1). La Neurofibromatosis tipo 1 es una enfermedad genética, que hasta el momento no tiene cura y afecta a una de cada 3 000 personas a nivel mundial. Dicha afección puede aparecer en familias sin antecedentes de ella, siendo causada por una mutación de un gen del espermatozoide o del óvulo.

Luego de pasar por varios hospitales en Cuba -el niño primero fue trasladado del Pediátrico Juan Manuel Márquez al Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana; y luego al Instituto de Hematología- se sucedieron las denuncias sobre los errores en los diagnósticos y las malas praxis.