Derechos Humanos
Oscar Casanella: "Los perseguidos políticos no debemos caer en el mismo saco que criminales"
Confirmó que dos de sus represores del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Erasmo Pablo Gómez Cabrera y Pedro Wilfredo Fernández Cabezas, han logrado ingresar legalmente a EE.UU.

Mayo 15, 2025 7:45am
Updated: Mayo 15, 2025 9:46am
El opositor y científico cubano Oscar Casanella Saint-Blancard es uno de los firmantes de una declaración difundida esta semana, donde un grupo de activistas de la isla pide a altos funcionarios de EE.UU. buscar soluciones a sus casos migratorios, ya que regresar a la isla no es una opción.
Casanella Saint-Blancard llegó hace más de tres años a Estados Unidos junto a su esposa embarazada y su hijo de cuatro años.
Tras cruzar la frontera estadounidense el 16 de enero de 2022, al activista y a su familia se les entregó el formulario I-220A. Este documento permite la entrada al país, pero, de momento, no se considera una admisión legal que permita acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
Hasta la fecha, se encuentra en un limbo migratorio: con fecha de corte para asilo político, pero sin poder acceder aún a una residencia, a pesar de su historial de persecución en la isla.
"Opino que los inmigrantes que somos legítimos perseguidos políticos no debemos caer en el mismo saco que criminales, miembros de cárteles y grupos mafiosos. Espero que las instituciones de Estados Unidos analicen caso a caso para evitar medidas generales como deportaciones injustas que pongan en peligro la vida y la libertad de activistas y opositores a dictaduras como la cubana, la venezolana y la nicaragüense", expresó en una entrevista con ADN Cuba.
El científico sugiere que, si los recursos de las instituciones migratorias lo permiten, que exista la posibilidad de acelerar los procesos de definición de casos, cuando las pruebas de persecución y el historial de activismo lo justifiquen.
"Yo hubiera deseado que me hicieran el juicio de asilo político en la misma frontera en enero del 2022 cuando entré al país, aunque hubiera tenido que permanecer meses en un centro de detención; pues cada día que pasa voy olvidando detalles y hechos de represión de los tantos que sufrí", agregó.
Por otro lado, el exiliado lamenta que represores cubanos se encuentren residiendo en Estados Unidos e incluso hayan podido regularizar sus estatus.
Hasta febrero de este año, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC, por sus siglas en inglés) ha documentado que al menos 135 residen en Estados Unidos o estaban en camino hacia ese país.
Casanella Saint-Blancard confirmó que dos de sus represores durante su trabajo en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Erasmo Pablo Gómez Cabrera y Pedro Wilfredo Fernández Cabezas, han logrado ingresar legalmente a EE.UU.
"Me cuesta creer cómo el azar puede afectar tanto la vida de los inmigrantes pues algunos recibieron parole al cruzar la frontera sur y otros recibimos I220-A, documento que no se considera una entrada legal y por tanto, no permite solicitar la residencia mediante la Ley de Ajuste Cubano", lamentó.
El martes, un grupo de activistas cubanos exiliados en EE. UU. publicó el martes una declaración conjunta, donde piden a altos funcionarios de ese país, incluido el secretario de Estado Marco Rubio, que se visibilicen y resuelvan sus casos migratorios, ya que regresar a la isla para ellos no es una opción.
Los activistas iniciaron la misiva confirmando que enfrentan obstáculos para regularizar su estatus en Estados Unidos.
Los firmantes son Eliexer 'El Funky' Marquez Duany, Daniela Patricia Ferrer Reyes, Oscar Antonio Casanella Saint-Blancard, Lázaro Yuri Valle Roca, Eralidis Frómeta Polanco, José Rolando Casares Soto, Yamilka Abascal Sánchez, Esteban Lázaro Rodríguez López, Julio Góngora Millo, Alexeys Blanco Díaz, Anamely Ramos González, Omara Isabel Ruiz Urquiola, Yaneris Redondo León y Mariana de la Caridad Fernández León.