Pasar al contenido principal

Cultura

El viaje sensorial por los estados de la materia de Eva Lootz llega al Reina Sofía

La exposición, que permanecerá abierta al público desde el 12 de junio hasta el 2 de septiembre, reúne pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, vídeos, series fotográficas y obras sonoras representativas de la trayectoria de esta artista

Junio 12, 2024 3:32pm

Updated: Junio 12, 2024 8:33pm

Un viaje sensorial por los diferentes estados de la materia es lo que ha propuesto a lo largo de su carrera Eva Lootz (Viena, 1940), artista experimental austriaca nacionalizada española, cuya obra se muestra ahora en el Museo de Arte Reina Sofía.

Entre las obras expuestas en la exposición 'Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?', realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y presentada este martes a los medios de comunicación, se encuentran algunas de las 36 obras donadas por Lootz al centro de arte en 2023 y otras procedentes de préstamos de distintas colecciones, según han explicado la propia artista, el director del Reina, Manuel Segade y el comisario de la muestra, Fernando López.

La exposición, que permanecerá abierta al público entre el 12 de junio y el 2 de septiembre, reúne pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, vídeos, series fotográficas y obras sonoras representativas de la trayectoria de esta artista. Destaca en la muestra su trabajo sobre temas muy presentes en la actualidad, como son la ecología y la intervención humana en la naturaleza, el feminismo y la psicología del lenguaje, indicó el director del Reina Sofía.

Cinco décadas de carrera de Eva Lootz 

El viaje sensorial por los estados de la materia de Eva Lootz llega al Reina Sofía
El viaje sensorial por los estados de la materia de Eva Lootz llega al Reina Sofía | EFE

Una producción estética de "enorme belleza y profunda en su contenido político", ha destacado Segade sobre la obra de Lootz, llegada a España a finales de los años 60, cuando comenzó a experimentar con diferentes materiales en una etapa que la exposición ha nombrado con el título de "papillas elementales".

Desde entonces su labor se ha centrado en investigar la materia después de que se dejara de considerar un "ente inamovible" y siempre a partir de lo que había a su alrededor: "Trabajar con lo que uno tiene delante de las narices", ha dicho. Alejándose del lenguaje, buscó reflejar la literalidad de los materiales y hacer visibles sus propiedades.

Empezó a utilizar líquidos aglutinantes como la parafina y de ahí pasó a fundir metales manejables como el plomo y el estaño, hasta llegar al mercurio o interesarse por la minería. "Supongo que en el fondo lo que quería por aquel entonces era derretir el mundo y a la vez cocinarlo de nuevo", confesó.

Variedad material

El viaje sensorial por los estados de la materia de Eva Lootz llega al Reina Sofía
El viaje sensorial por los estados de la materia de Eva Lootz llega al Reina Sofía | EFE

A partir de la omnipresencia de las pantallas y de la sobrexposición de imágenes que, en su opinión, provoca "un nueva ceguera de la visualidad contemporánes", Lootz propone, en un montaje, una sala blanca con el suelo cubierto de arena de mármol que el visitante puede atravesar en un paso de madera y donde "cierra" el abanico de colores al blanco, el negro y el beige.

La muestra exhibe también medio centenar de dibujos sobre la gestión del agua y la relación de los ciudadanos con los ríos y los recursos hídricos, además de esculturas 3D, así como numerosas fotos en blanco y negro con escenas teatrales. 

La agonía de las lenguas

El viaje sensorial por los estados de la materia de Eva Lootz llega al Reina Sofía
El viaje sensorial por los estados de la materia de Eva Lootz llega al Reina Sofía | EFE

La lengua es también un tema recurrente en su trabajo y vuelve a esta exposición con su instalación 'La lengua de los pájaros', una pieza sonora que utilizó en su muestra 'Ornitofonías en Valsaín', estrenada en 2001.

En 'La agonía de las lenguas' hace también un llamamiento a la pervivencia de lenguas que se están perdiendo, como demuestra el hecho de que sólo en América Latina hay 773 lenguas en peligro de extinción.

Se trata de una exposición "entre el fuego y el agua" y con el "advenimiento de un nuevo concepto de la materia". Porque, ha explicado el comisario, la materia ya ni es concebida como una realidad existente sino que es a priori un encuentro".