Pasar al contenido principal

Política

“Dictadura de opinión”: Gustavo Petro se va de frente contra los medios que lo critican

Sin revelar la fuente de las estadísticas, Petro afirmó que medios como Semana, Infobae y Pulzo realizan lo que llamó "guerra cognitiva" contra su gobierno, buscando "devolver a la sociedad colombiana al pasado"

Presidente de Colombia, Gustavo Petro
Presidente de Colombia, Gustavo Petro | EFE

Mayo 23, 2024 4:17pm

Updated: Mayo 24, 2024 9:00am

El presidente colombiano Gustavo Petro arremetió nuevamente contra los medios de comunicación que lo critican, acusándolos de llevar a cabo una "guerra cognitiva" contra su gobierno en medio de varios escándalos que afectan su administración.

Por medio de su cuenta X (antes Twitter), el presidente de izquierda publicó un tuit en el que muestra una gráfica sobre la "orientación" de los titulares de la prensa en relación con su gobierno. Sin revelar la fuente de las estadísticas, Petro afirmó que medios como Semana, Infobae y Pulzo realizan lo que llamó "guerra cognitiva" contra su gobierno, buscando "devolver a la sociedad colombiana al pasado".

Semana, Infobae y Pulzo dirigen la guerra cognitiva contra el gobierno nacional.

Su objetivo es volver al pasado a la sociedad colombiana pic.twitter.com/AjdllxcUeL

La medición clasifica los titulares en tres categorías: positivos, negativos y neutros. Según esta información:

  • Semana: 71.7% de los titulares son negativos.
  • Pulzo: 61.2% de los titulares son negativos.
  • Infobae: 54.6% de los titulares son negativos.

Sin embargo, lo que realmente llamó la atención fue que el medio público RTVC, que está bajo la dirección del periodista y activista Hollman Morris, muy cercano al presidente colombiano, no publicó ningún titular negativo sobre su gestión, y que el 69,7% de sus titulares son positivos.

Petro frecuentemente replica información de esta cadena, que cubre extensivamente su agenda y declaraciones. Además,  ha promovido un canal de difusión en WhatsApp para divulgar información del gobierno directamente a los ciudadanos.

Las afirmaciones de Petro provocaron una oleada de reacciones, muchas de las cuales lo criticaron por la falta de autocrítica y lo acusaron de imponer una “dictadura de opinión”.

 

Estas acciones se dan en un contexto de investigaciones sobre presuntas irregularidades en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y posibles violaciones de topes en la campaña presidencial de 2022 reveladas especialmente por Semana. 

A comienzos de mayo criticó a la revista Semana por revelar información sobre la investigación que el Consejo Nacional Electoral (CNE) abriría contra su campaña por supuesta violación de topes. "El golpe blando ha comenzado", dijo, al tiempo que advirtió que el artículo era tendencioso.

Petro también afirmó que las investigaciones contra su campaña son parte de un "artificio" mediático. Además, criticó a RCN Radio por supuestamente intentar violar la Constitución al querer que el caso de violación de topes y posible financiación ilegal sea tratado por la Comisión de Acusación de la Cámara de Colombia, organismo precisamente encargado de eso.

Petro también acusó al diario El Tiempo de "tergiversar" su propuesta de constituyente y sugirió que la directora de la revista Semana, Vicky Dávila, actúa como candidata de la extrema derecha.

Esto hace parte de una estrategia más amplia en la que el presidente ha intensificado su tono confrontacional hacia los medios de comunicación tradicionales, mientras refuerza el uso de canales oficiales y redes sociales para difundir sus mensajes.

Petro ha utilizado sus redes para cuestionar y criticar la veracidad de la información de estos medios y rivalizar con periodistas. Esta estrategia comunicacional de Petro se enfoca en "señalar enemigos" para justificar las falencias del gobierno o fortalecer sus bases. 

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha alertado sobre la estigmatización del periodismo por parte de Petro y sus aliados,enfatizando en que estos señalamientos y calificativos en redes sociales pueden ser perjudiciales para la libertad de prensa en el país.

Temas Relacionados