Pasar al contenido principal

Política

Ley Bases de Milei: ¿en qué consiste y por qué las protestas?

Con una visión de país más que de política, la mitad de los senadores argentinos respaldaron la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos

El presidente de Argentina, Javier Milei, saluda a sus simpatizantes en un acto en el Día de la Patria esta sábado, en la ciudad de Córdoba (Argentina)
El presidente de Argentina, Javier Milei, saluda a sus simpatizantes en un acto en el Día de la Patria esta sábado, en la ciudad de Córdoba (Argentina) | EFE

Junio 14, 2024 6:56pm

Updated: Junio 14, 2024 6:56pm

El proyecto del presidente argentino, Javier Milei, para reformar el Estado dio el miércoles un paso clave en el Senado, donde su paquete de medidas fue aprobado con el voto de desempate del presidente de la Cámara Alta, en una jornada marcada por los disturbios frente al Congreso que dejaron más de una veintena de heridos, varios detenidos y dos vehículos incendiados.

Con una visión de país más que de política, la mitad de los senadores argentinos respaldaron la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta ambiciosa pero necesaria reforma, propuesta por Milei, busca superar la crisis económica que, aunque de larga data, se agravó con los gobiernos kirchneristas de este siglo.

Fue el último gobierno kirchnerista, liderado por Alberto Fernández y Cristina de Kirchner, quienes no dieron continuidad a las políticas económicas de su antecesor, el conservador Mauricio Macri. Fiel a sus promesas progresistas, aumentaron el tamaño del Estado y dispararon el déficit fiscal, resolviendo temporalmente la iliquidez con la emisión de billetes y un alto nivel de endeudamiento con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente de Argentina Javier Milei en Foro Economico Mundial
El presidente de Argentina Javier Milei en Foro Economico Mundial | EFE

Con este panorama, Argentina quedó con una economía que no crecía, déficit en las cuentas fiscales y en el comercio exterior, una inflación cercana al 200%, estancamiento del empleo privado, deterioro del salario real, una cobertura cambiaria injustificada, niveles de pobreza del 45% y nula inversión extranjera.

Durante su discurso de investidura el pasado 10 de diciembre, el actual presidente Milei, afirmó que "no hay dinero" y que no existe "otra alternativa que el ajuste y el shock". Según el libertario, el gobierno saliente dejó tras de sí una hiperinflación que, de no atajarse rápidamente, conduciría al colapso. Instó a la comprensión ciudadana y política ante el inevitable ajuste, prometiendo que será el "último mal trago antes de la reconstrucción del país".

Milei, un economista de formación, lleva años defendiendo ideas para hacer frente a la crisis argentina, recogidas en la "Ley de Bases". Este texto es una reducción de la "Ley Ómnibus" que presentó dos semanas después de asumir el cargo, consciente del difícil camino que le esperaba en el Congreso.

La ley, que originalmente tenía 660 artículos, se redujo a 238, manteniendo su columna vertebral: una profunda reforma del Estado y facultades extraordinarias al presidente para encauzar la economía. A pesar de la campaña política y la polarización de la oposición kirchnerista, Milei y su equipo lograron la aprobación en la Cámara de Diputados el 2 de mayo y en el Senado este miércoles.

El mercado ve con buenos ojos la La Ley Bases

La Bolsa de Nueva York
La Bolsa de Nueva York | Shutterstock / imagen de referencia

Las acciones argentinas mostraron un notable repunte el jueves, tras la aprobación de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal en el Senado. Los títulos de deuda a corto plazo registraron ganancias del 4%, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street subieron hasta un 6%, lideradas por el sector bancario.

El riesgo país también mostró una mejora significativa, al disminuir 58 unidades y ubicarse en 1,424 puntos básicos a las 13:30 horas. Aunque el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó 1% en pesos, al ubicarse en 156.000.000 puntos, medido en dólares "contado con liqui", subió 2%, debido a la caída de esta cotización bursátil por debajo de 1,300 pesos.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en dólares en Wall Street registraron subas de hasta 6%, con el Banco Supervielle a la cabeza, seguido por IRSA (+5,8%). 

En Wall Street, las acciones de las empresas energéticas mostraron subas destacadas, en particular Pampa Energía, que subió casi 3% en Nueva York, anticipando próximos anuncios de inversiones tras la aprobación del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI).

¿Cuáles son los principales cambios?

Personas sostienen banderas a las afueras del senado durante un debate
Personas sostienen banderas a las afueras del senado durante un debate | EFE

Aunque la reforma negociada y reducida no incluye el megaplan concebido por Milei, mantiene sus ejes principales: privatización de empresas públicas, modificaciones fiscales, desregulaciones económicas, régimen especial para grandes inversiones y delegación de poderes especiales al Ejecutivo.

Facultades delegadas

Una de las claves más importantes de la Ley de Bases para el gobierno es que otorga al presidente competencias extraordinarias por un año, al declarar "la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética". Esto permitirá a Milei tomar decisiones en estos ámbitos sin pasar por el Congreso hasta mediados de 2025.

No obstante, el Ejecutivo aceptó algunas limitaciones para lograr la aprobación de la ley. Entre estas, se comprometió a no intervenir ni disolver unos 15 organismos públicos, incluyendo el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Además, garantizará el financiamiento de los organismos incluidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante el período de facultades delegadas, el presidente podrá legislar a través de decretos que luego serán controlados por la misma Comisión Bicameral legislativa que supervisa los decretos de necesidad y urgencia.

El RIGI

El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es una de las propuestas más polémicas de la Ley de Bases. Este régimen prevé beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años, además de estabilidad normativa y protección contra abusos del Estado, para proyectos que superen los US$200 millones. Está orientado a sectores estratégicos como la energía, el agro, la minería y la infraestructura.

El gobierno considera al RIGI una herramienta clave para atraer inversiones que puedan dinamizar la economía argentina. Sin embargo, los críticos afirman que dará una ventaja importante a las grandes empresas, especialmente a las multinacionales, y perjudicará a las pequeñas y medianas empresas argentinas (Pymes).

Privatizaciones

La Ley de Bases permitirá al gobierno privatizar algunas empresas del Estado. De las cerca de 40 empresas que estaban sujetas a privatización en la propuesta original, solo dos; Intercargo y Energía Argentina S.A. (Enarsa), podrán ser privatizadas. Otras empresas, como Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa), los trenes Belgrano Cargas y Logístico S.A., la Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales, estarán abiertas a concesión privada.

Tanto la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como la línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, seguirán siendo del Estado, al igual que los medios públicos.

Reforma Laboral

La Ley de Bases incluye varios artículos destinados a modernizar el régimen laboral e incentivar el crecimiento del empleo formal privado. La norma ofrece beneficios para los empleadores que regularicen a sus trabajadores y elimina sanciones contra el trabajo informal, quitando las indemnizaciones especiales para empleados no registrados.

El gobierno sostiene que esta flexibilización llevará a más empresas a contratar personal. Sin embargo, el Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de Argentina (CIFRA-CTA) advierte que al reducirse el costo de incumplir la ley, se desincentiva su cumplimiento efectivo, lo que podría incrementar el empleo no registrado.

Además, se crea la figura del trabajador independiente con colaboradores, permitiendo a un empleador contratar a hasta cinco personas como "monotributistas", sin relación de dependencia. Los críticos temen que esto aumente la precarización laboral.

¿Por qué las protestas?

Una persona observa su celular mientras se da un incendio a sus espaldas durante enfrentamientos entre la policía
Una persona observa su celular mientras se da un incendio a sus espaldas durante enfrentamientos entre la policía | EFE

Manifestantes de izquierda asediaron el miércoles el Congreso de Argentina mientras el Senado debatía la controvertida "Ley de Bases".

A partir del mediodía, las protestas se tornaron violentas. Los manifestantes lanzaron cócteles molotov y quemaron un coche cerca del Congreso. La policía respondió con gases lacrimógenos para dispersar a la multitud e impedir que entrara en el edificio. El enfrentamiento dejó al menos cinco diputados de la oposición heridos.

El proyecto de ley aprobado en el Senado también prevé una reducción significativa de los recursos destinados a los servicios públicos y la eliminación de ciertas protecciones laborales. 

La reducción de fondos y las privatizaciones propuestas han sido especialmente controvertidas, ya que muchos argentinos temen que estas medidas profundicen aún más la desigualdad económica y el desempleo en el país.

La situación en Argentina sigue siendo tensa, con un gobierno decidido a implementar las reformas y una población dividida entre el apoyo y la oposición a estas medidas.

Temas Relacionados